viernes, 14 de junio de 2013
Desviación estándar.
La desviación estandar se define como la raíz cuadrada de la varianza, o dicho de otra forma, es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias del punto medio respecto a su media aritmética dividida entre el tamaño de la población.
Desviación media
Una de laas primeras formas para medir la disperción de los datos es la desviación media. La desviación media mide la variabilidad de los datos, restando la media aritmética a cada uno de los elementos.
Es la medida estadística para obtener la variabilidad de un conjunto de datos no agrupados, es decir, es la desviación de un dato con respecto a la media.
Es la medida estadística para obtener la variabilidad de un conjunto de datos no agrupados, es decir, es la desviación de un dato con respecto a la media.
Rango
El rango (R) se define como la distancia entre el valor máximo y el mínimo de un conjunto de datos, para este apartado, no agrupados.
La importancia del rango radica en que una vez calculado podemos hacer la distribución de clases o intervalos de clase.
La importancia del rango radica en que una vez calculado podemos hacer la distribución de clases o intervalos de clase.

Medidas de disperción
Con ellas se aprende a medir el grado de variación promedio que tiene cada valor respecto a la media, es decir, medir la variabilidad o disperción de los elementos respecto a la media de un conjunto de elementos.
Mediana.
Es el dato que se encuentra justo en medio del total de una muestra; en el caso de datos agrupados, la mediana se obtiene como un procedimiento distinto y más detallado denominado clase mediana.

Moda.
En la estadística, la moda (Mo) es el dato que más se repite dentro de un estudio poblacional. Existen diferentes tipos de moda, como son la bimodal, polimodal y amodal.
Media aritmética
Entre las medias más importantes se encuentran la media, geométrica, ponderada y la más utilizada es la media aritmética, también llamada promedio.
Es una medida de tendencia central en una serie de datos o elementos de una población o una parte de esa población (muestra).

Media para datos no agrupados:
Los datos no agrupados son aquellos que se presentan de manera desordenada y son valores de una variable.
Se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos entre el total de datos (n).
Es una medida de tendencia central en una serie de datos o elementos de una población o una parte de esa población (muestra).
Media para datos no agrupados:
Los datos no agrupados son aquellos que se presentan de manera desordenada y son valores de una variable.
Se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos entre el total de datos (n).
El símbolo de suma.
Uno de los conceptos básicos que se utilizan para estos temas es el de suma, ya que se requerirá para obtener las medidas de tendencia central y posteriormente las medidas de disperción.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
En México como en partes del mundo, los nuevos estándares de belleza y salud impuestos por el indice de masa corporal (IMC) y la satanización del peso han generado, entre otras cosas, que hombres y mujeres vivian sistemáticamente insatisfechos por su aspecto.

Distribución o tabla de frecuencias simple.
La distribución de frecuencias es la forma más común de organizar gran número de datos.
Una do}istribución de frecuencias muestra el número de observaciones provenientes del conjunto de datos que caen dentro de cada una de las clases o categorías.
Una do}istribución de frecuencias muestra el número de observaciones provenientes del conjunto de datos que caen dentro de cada una de las clases o categorías.
Variables y su clasificación.
VARIABLE: es un símbolo como x, y h o b cuyas variaciones son suceptibles de ser medidas cuantitativamente. Algunas variables son las aleatorias, continuas y discretas.
Variables discretas: Se caracterizan porque sólo aceptan el proceso de conteo para ser representadas y simbolizan a las variables numéricas y ordinales.
Variables continuas: se caracterizan por el hecho de que para todos los valores, siempre se pueden encontrar valores intermedios. Por ejemplo el peso, o la estatura.
Variables discretas: Se caracterizan porque sólo aceptan el proceso de conteo para ser representadas y simbolizan a las variables numéricas y ordinales.
Variables continuas: se caracterizan por el hecho de que para todos los valores, siempre se pueden encontrar valores intermedios. Por ejemplo el peso, o la estatura.
Población y muestra.
La población es un conjunto de todos los individuos que son objeto de estudio.
Muestra: Es la parte de la población en la que se miden las características estudiadas.
Muestreo: Proceso seguido para la extracción de una muestra o una parte de la población.
Muestra: Es la parte de la población en la que se miden las características estudiadas.
Muestreo: Proceso seguido para la extracción de una muestra o una parte de la población.
Simbolos y conceptos.
Los conceptos y conjuntos de símbolos básicos, operadores y expresiones matemáticas que se utilizan en el análisis de datos de la estadística se resumen pues solo unos cuantos son los mas importantes.

jueves, 13 de junio de 2013
Introducción a la estadística.
Probablemente te estarás preguntando: ¿por qué estudiar estadística? , ¿cuál es su utilidaden mi vida cotidiana?, ¿tendrá trascendencia la estadística en alguna carrera universitaria?, ¿tiene el mismo nivel de complejidad que otras ramas de las matemáticas? Como tus dudas son naturales, te proporcionaremos un análisis detallado de la importancia y el campo de utilidad de la estadística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)